Astronomía

Historia de la Astronomía, una de las ciencias más antiguas y apasionantes.

Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar, desde el Sol hasta la heliopausa.

Constelaciones

Una forma de conocer el cielo y las estrellas.

Astrónomos

Personajes históricos que vinieron a revolucionar nuestra visión de la astronomía.

Noticias

Acontecimientos actuales relacionados con la astronomía y el espacio.

martes, 6 de diciembre de 2011

Próximos eclipses solares visibles en México


El eclipse solar es sin duda alguna uno de los eventos astronómicos más vistosos y sorprendentes que hay, ya que aunque se dan en promedio dos eclipses solares al año, éstos siempre son visibles en zonas diferentes del planeta, por lo tanto no son tan comunes y pueden pasar varios años para que se repita en determinada zona.

Los hay de dos tipos: Total y Anular, el eclipse total es aquel en el que la Luna cubre completamente el diámetro aparente del Sol y el eclipse anular es cuando la Luna no alcanza a cubrir al Sol en su totalidad. Un tercer subtipo es el eclipse parcial, que no es más que parte del mismo eclipse total, pero visto desde las zonas aledañas donde la Luna no cubre en su totalidad al Sol, sino que solo una parte de él.


■ Anteriores

El último eclipse Total de Sol visto en México fue aquel del 11 de julio 1991, el cual ocurrió durante la tarde del mismo día, tuvo una duración de 6 minutos con 53 segundos, pudo verse desde la isla de Hawai, cruzando gran parte de México y hasta la parte norte de Brasil. La siguiente imagen animada muestra el trayecto de este eclipse:

Eclipse Total de Sol del 11 de Julio de 1991

En cuanto a eclipses del subtipo Parcial, el último observado en México fue aquel que ocurrió el 11 de junio de 2002, el cual pudo observarse al noroeste del país hasta parte del centro, el eclipse inicio en Asia y culminó en Norteamérica como puede apreciarse en la siguiente imagen:

Eclipse Total de Sol del 11 de Junio de 2002

• 20 de Mayo de 2012

Será un Eclipse Anular del Sol que tendrá lugar en el Océano Pacifico y parte de los Estados Unidos, en México el eclipse solo será visible en su parte Parcial, es decir, la penumbra que alcanzará el noroeste del país y parte del centro. La treyectoria que tomará se muestra en la siguiente imagen animada:

Eclipse Anular de Sol del 20 de Mayo de 2012



■ Próximos

A partir de Octubre de 2014 y hasta el año 2024 serán visibles en México cuatro eclipses solares, de los cuales dos serán del tipo Parcial, uno Anular y uno más será Total, éstos eclipses tendrán lugar durante las fechas descritas a continuación.

 • 23 de Octubre de 2014

Será un Eclipse Parcial de Sol debido a que se producirá en la región polar del planeta, este eclipse no será visto de manera total en ninguna zona de la Tierra, solo alcanzará su fase parcial en prácticamente toda Norteamérica incluyendo a México, justo como se aprecia en la siguiente imagen animada:

Eclipse Parcial de Sol del 23 de Octubre de 2014

• 21 de Agosto de 2017

Será un Eclipse Total de Sol solo apreciable en su totalidad en Estados Unidos, mientras que en su fase parcial podrá ser visto en Norteamérica, México, Centroamérica y al norte de Sudamérica, tal y como puede observarse en la siguiente imagen animada:

Eclipse Total de Sol del 21 de Agosto de 2017

• 14 de Octubre de 2023

Lo había omitido pero aquí está, éste será un eclipse del tipo Anular, es decir, la Luna no alcanzará a cubrir en su totalidad la superficie solar quedando a su alrededor un 'anillo solar', de ahí el nombre.

Aunque el eclipse podrá ser apreciado en casi todo el continente americano, su fase anular solo podrá ser vista en muy pocas regiones, en cuanto a nuestro país éstas regiones son mínimas ya que solo podrá verse al sureste en algunas regiones de Yucatán y Quintana Roo, tal como se muestra en la siguiente imagen.


Para el resto del país y gran parte del continente, el eclipse será Parcial, lo cual no deja de ser un maravilloso espectáculo.




• 8 de Abril de 2024

Finalmente el Eclipse Total del 8 de abril de 2024, el único que podrá verse en su fase total en nuestro país, aunque claro, no en todo el país será apreciable la totalidad del mismo, el eclipse total solo será visible desde los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila, en el resto del país el eclipse será parcial, como puede apreciarse en la siguiente imagen animada:

Eclipse Total de Sol de 8 de Abril de 2024

Sin importar el tipo de eclipse, ya sea total, anular o parcial, éste es un evento astronómico que no nos podemos perder, ya que son hechos sorprendentes que no se ven a diario, sino que deben pasar varios años para que se repita un evento así y tal vez no siempre tengamos la oportunidad de verlo, espero que el artículo haya sido de tu agrado.



¡¡¡IMPORTANTE!!!

Como anotación final debo mencionar que NUNCA se debe mirar directamente un eclipse solar independientemente de su tipo, ya que el hacerlo podría afectar nuestra vista gravemente ni siquiera con gafas o lentes de sol, para ello existen los FILTROS SOLARES que están diseñados para proteger nuestros ojos de los peligrosos rayos UV emitidos por el Sol.

Olympus Mons, la montaña más grande del Sistema Solar

Olympus Mons, llamado en español "Monte Olimpo", es la mayor elevación volcánica de todo el Sistema Solar, se encuentra en Marte y tiene una altura de poco más de 21 kilómetros.

Marte así como la Tierra y Venus, es un planeta en el que también hay presencia de montañas a lo largo de su superficie, y una de ellas es precisamente el Monte Olimpo, la montaña más jóven entre las más grandes del planeta rojo, este volcán es casi tres veces más grande que el Monte Everest aquí en la Tierra que tiene una altura de 8.8 kilómetros.

El Monte Olimpo, más que parecer un volcán tiene forma de "escudo", pues aunque es muy alto también es muy ancho, es decir, tiene la forma de una montaña considerablemente achatada. La base del volcán tiene una anchura calculada en 600 km, lo que da una superficie de aproximadamente 283,000 km², por los 21 km que tiene dealtura, en otras palabras es mucho más ancho que alto.

Si el Monte Olimpo estuviera en la Tierra tendría casi la misma superficie que ocupa Ecuador en América del Sur:
  • Superficie de Ecuador: 283,520 km²
  • Superficie del Monte Olimpo: 283,000 km²

Es tan ancho que si lo miráramos desde la superficie de Marte, no parecería ser un enorme volcán, tal es la magnitud de su superficie, que ni siquiera mirándolo desde una distancia a la cual se aprecie la curvatura del planeta podríamos distinguir su forma, lo único que conseguiríamos es confundir su silueta con la misma línea del horizonte marciano, del mismo modo si nos situáramos en su cima e intentáramos mirar hacia abajo no podríamos ver el final del mismo ya que se extendería hasta donde nuestra visión alcanzara a ver. Este enorme volcán solo es  apreciable visto desde el espacio exterior, como puede verse en la siguiente imagen.

Olympus Mons (Marte)
El Monte Olimpo es un volcán dormido, en las imagenes proporcionadas en el año 2004 por la sonda espacial Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA), pueden apreciarse las pendientes del volcán, mismas que fueron formadas por rios de lava durante largos periodos de tiempo, según datos de las mismas observaciones, éstas pendientes parecen haberse formado hace sólo dos millones de años, periodo de tiempo muy corto en términos geológicos, por lo que los científicos creen que la montaña aún pudiera presentar ligera actividad volcánica, aunque no se tienen registros recientes de ello.

Olympus Mons se encuentra en el hemisferio occidental de Marte, en una meseta llamada Tharsis sobre un terreno elevado en la superficie marciana que a su vez contiene otras montañas.

15 eventos astronómicos para el 2012


Recopilación de quince fenómenos astronómicos que se producirán a lo largo del año 2012, entre los que se encuentrán lluvias de estrellas, tránsitos, oposiciones y eclipses, eventos que todo buen aficionado a la astronomía no se puede perder, listados en órden cronológico, son los siguientes:


[1] 1 al 5 de Enero / Lluvia de Estrellas "Cuadrántidas"
Una lluvia de meteoros de actividad alta durante los primeros días de enero, esta lluvia alcanza una tasa de hasta 120 meteoros por hora (THZ), es decir, una de las lluvias más potentes, se recomienda observarla la madrugada del 3 de enero.


[2] 3 de Marzo / Acercamiento entre la Tierra y Marte
El tres de marzo se producirá el máximo acercamiento del año entre la Tierra y Marte, estando ambos planetas separados por una distancia de 100 millones de kilómetros, este tipo de acercamiento se da aproximadamente cada dos años, el anterior se produjo el 29 de enero de 2010 a 99 millones de kilómetros.


[3] 15 de Abril / Saturno en Oposición
Saturno se alineará con la Tierra y el Sol, ubicandose en dirección opuesta al Sol respecto a la Tierra, es decir, se encontrará en su punto más cercano a nuestro planeta, se verá como una estrella muy brillante en el cielo, momento ideal para su observación.


[4] 16 al 25 de Abril / Lluvia de estrellas "Líridas"
Una lluvia de meteoros de actividad moderada, mucho menor que las Cuadrántidas, ésta lluvia de estrellas solo alcanza una tasa de 18 meteoros por hora (THZ), se recomienda observar la madrugada del 22 de abril.


[5] 20 de Mayo / Eclipse Anular de Sol
Un eclipse anular de Sol que iniciará al noroeste de Asia y culminará en Norteamérica, en parte de México será visible como eclipse parcial.


[6] 4 de Junio / Eclipse Parcial de Luna
La Luna cruzara entre la Tierra y el Sol cubriendo solo una pequeña parte del mismo produciendo un eclipse parcial lunar.


[7] 6 de Junio / Venus en Tránsito
Venus pasará por delante del Sol entre éste y la Tierra, algo así como un eclipse en escala menor.


[8] 17 de Julio al 24 de Agosto / Lluvia de Estrellas "Perseidas"
Una lluvia de meteoros de actividad alta, en esta ocación son las Perseidas que alcanzan una tasa de hasta 100 meteoros por hora (THZ), se recomienda observar las noches del 11 añ 13 de agosto. (ver Perseidas)


[9] 24 de Agosto / Alineación Neptuno - Tierra - Sol
La Tierra pasa entre el Sol y el planeta Neptuno produciendo la alineación de éstos tres cuerpos.


[10] 2 de Octubre al 7 de Noviembre / Lluvia de estrellas "Oriónidas"
Una lluvia de meteoros de actividad moderada, alcanza una tasa de hasta 23 meteoros por hora (THZ), se recomienda observar la madrugada del 21 de octubre. (ver Oriónidas)


[11] 13 de Noviembre / Eclipse Total de Sol
La Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol produciendo un eclipse total de Sol visible al noreste de Australia y sur del Océano Pacífico, y como eclipse parcial visible casi toda Australia y parte de América del Sur.


[12] 15 al 21 de Noviembre / Lluvia de estrellas "Leónidas"
Una lluvia de meteoros de actividad moderada pues solo alcanza una tasa de aproximadamente 20 meteoros por hora (THZ), se recomienda observar la madrugada del 18 de noviembre cuando la lluvia alcanza su máximo nivel.


[13] 28 de Noviembre / Eclipse Penumbral de Luna
La Luna no pasará exáctamente por la sombra de la Tierra (umbra), sino por la penumbra, es decir, solo se producirá un sutil oscurecimiento en la superficie lunar.


[14] 3 de Diciembre / Júpiter en Oposición
Júpiter estará en la misma dirección que la Tierra respecto al Sol, es decir, los tres astros estarán alineados y Júpiter podrá ser visto como una estrella muy brillante durante algunas noches previas y posteriores a esta fecha.


[15] 7 al 17 de Diciembre / Lluvia de estrellas "Gemínidas"
Una de las lluvias de meteoros más potentes de todo el año, esta lluvia, al igual que las Cuadrántidas de enero, alcanza una tasa de hasta 120 meteoros por hora (THZ) lo cual la convierte en una sorprendente lluvia de estrellas de actividad alta, alcanza su nivel máximo la madrugada del 14 de diciembre fecha recomendada para su observación. (ver Gemínidas)

lunes, 5 de diciembre de 2011

Keppler-22b, un planeta en zona habitable


A poco más de dos años de su lanzamiento y puesta en órbita, el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, halló por fin el primer exoplaneta en zona habitable respecto a su estrella, este exoplaneta ha sido bautizado como Kepler-22b y según las observaciones se encuentra en la llamada "zona habitable", esta zona se define como la distancia adecuada de la estrella como para mantener agua en estado líquido y temperaturas agradables para la vida, como es el caso de la Tierra, la cual se encuentra en el centro de la zona habitable del Sistema Solar.

El objetivo principal del telescopio Kepler es buscar planetas extrasolares, recientemente ha podido detectar poco más de 1,000 candidatos, es decir, objetos que podrían tratarse de un planeta pero que aún no están confirmados, de entre éstos últimos, se cree que diez de ellos tienen un tamaño similar al de nuestro planeta y que a su vez orbitan en la zona habitable.

El único confirmado hasta ahora es Kepler-22b, el cual tiene un tamaño aproximado de 2.4 veces el de la Tierra, es decir, es más grande, pero el planeta está tan lejano, a unos 600 años luz de distancia, que los cientificos no han podido determinar exactamente como está compuesto y en que estado se encuentra, ya sea sólido o gaseoso.

Kepler-22b orbita alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, aunque su estrella es un poco más pequeña y tiene una temperatura menor, se calcula que completa una órbita alrededor de ella en 290 días.

El método que utiliza Kepler para detectar este tipo de planetas es el "tránsito astronómico", en astronomía se denomina tránsito cuando un planeta, siguiendo su órbita, cruza por delante de su estrella desde el ángulo de visión de la Tierra, ésto provoca que el brillo de la estrella disminuya ligeramente, algo así como un "minieclipse", y precisamente esa ligerisima variación en el brillo de la estrella es detectada y medida por los instrumentos del telescopio Kepler, posicionando a la estrella como candidata a albergar un planeta.

Voyager 1 en el límite del Sistema Solar

La sonda espacial Voyager 1 de la NASA, es el objeto construido por el hombre que más lejos a viajado, actualmente se encuentra alcanzado los límites de nuestro Sistema Solar, zona en la cual la influencia del Sol es muy baja.

A 34 años de su lanzamiento (1977), la Voyager 1 se ha convertido en la sonda espacial que más se ha alejado de la Tierra, incluso superando a las sondas Pioneer 10 y 11 lanzadas 5 y 4 años antes respectivamente.

A pesar de los años y de que muchos de los instrumentos de la Voyager 1 ya no funcionan, la sonda aún se mantiene operativa y es todavía capáz de mantener comunicación con nuestro planeta enviando así datos de su posición actual.

Actualmente se localiza a una distancia de 112.8 UA (Unidad Astronómica), algo así como 16 mil millones de kilómetros de la Tierra, distancia que la pone tan alejada del Sol que la influencia de éste es casi nula, se dice que la sonda esta alcanzando la frontera que separa a nuestro Sistema Solar del espacio interestelar, pero que aún deberá recorrer una gran distancia para abandonar el sistema por completo.


Además recientemente se dijo que la sonda capturo un tipo de radiación que no se había podido observar hasta ahora, este tipo de radiación se conoce como "Lyman Alfa", según los científicos es muy característica de zonas en el espacio en donde se están formando nuevas estrellas, y dada nuestra posición en la Tierra es imposible detectarla ya que el Sol nos lo impide, de la misma forma que la contaminación lumínica de las grandes ciudades impide observar las estrellas.

La sonda espacial Voyager 1 fue lanzada el 5 de septiembre de 1977, se desplaza a una velocidad de 17.1 km/s y es el objeto artificial más alejado de la Tierra hasta nuestros días.

Detectan agujeros negros más masivos del Universo


El hallázgo fue hecho por astrónomos estadounidenses mientras estudiaban diversas galaxias, ya que las investigaciones relacionadas con este tipo de objetos sugieren que los agujeros negros más masivos se encuentran en los centros galácticos y que cada galaxia, incluida la Vía Láctea, puede albergar un agujero negro supermasivo en su núcleo.

Los agujeros en cuestion se encuentran localizados en el centro de las galaxias NGC 3842 y NGC 4889, ubicadas a unos 270 millones de años luz de distancia de nuestro Sistema Solar y según los descubridores, cada uno de estos agujeros negros puede contener una masa de hasta 10,000 veces superior a la masa de nuestro Sol.

El mayor agujero negro conocido hasta ahora pertenece a la Galaxia Elíptica Gigante Messier 8, el cual contiene una masa que es 6,000 veces superior a la del Sol, lo cual indica que los dos agujeros negros recién descubiertos tienen una masa aún superior, de confirmarse esto, se convertirían en los agujeros negros más masivos detectados hasta ahora.

[ Un agujero negro es un objeto extremadamente masivo, que a su vez concentra toda su masa en un espacio muy pequeño lo que lo convierte en un cuerpo excesivamente denso llegando a contener varias toneladas de masa por cada centímetro cubico de su volumen. La enorme concentración de masa de este tipo de objetos hace que tengan una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada escapa de ellos, ni siquiera la luz, es decir, se tragan todo lo que se les cruza, dado que no emiten ni reflejan luz se les denomina "agujeros negros", y solo son detectables por los efectos que provocan a su alrededor. ]

Según los investigadores, el enorme tamaño de estos objetos se debe a su grado de actividad, siendo mucho mas masivos aquellos que se encuentran en galaxias grandes, ya que absorben o devoran mayores cantidades de materia que aquellos que se encuentran en galaxias pequeñas, el proceso de formación de un agujero negro toma millones de años..

domingo, 4 de diciembre de 2011

Eclipse Total de Luna del 10 de Diciembre (2011)


Un eclipse total de Luna será visible este próximo 10 de diciembre, aunque lamentablemente en México no llegara a su fase total. 

El eclipse lunar iniciará al amanecer, exactamente a las 12:45 GMT (Ciudad de México GTM-6) y podrá ser observado desde la costa oeste de los Estados Unidos hasta la parte este de Europa.

En un lapso de dos horas después del inicio, el eclipse alcanzará su totalidad quedando la Luna completamente sumergida por la sombra proyectada por nuestro planeta, justo en ese momento la Luna adquirirá una tonalidad rojiza, efecto que no se repetirá sino hasta 2014.

En Norteamérica el eclipse se verá en su etapa inicial, antes de que la Luna sea completamente cubierta por la sobra de la Tierra, esta fase podrá ser observada desde parte de México y el este de Estados Unidos y Canada, como lo muestra el siguiente gráfico.


La parte sombreada indica la zona donde no será visible el eclipse, las partes ligeramente sombreadas indican las zonas donde iniciará (América) y donde terminará (Europa-Africa).

Un eclipse total de Luna es cuando la Luna se alínea con la Tierra y el Sol, quedando ésta cubierta por la sombra que proyecta la Tierra sobre ella oscureciendo su superficie mientras dura el eclipse.

El color que adquiere la Luna durante el eclipse va desde el naranja hasta el rojizo, ese efecto de debe a que los rayos del Sol se descomponen o dispersan al atravesar la atmósfera terrestre, siendo filtrados y atrapados aquellos de onda corta que dan un color azul y permitiendo cruzar aquellos cuya radiación es de onda larga que provoca un color rojo.

México rompe récord Guinnes de Telescopios mirando la Luna



La cita fue el pasado sábado 3 de diciembre durante el llamado "Reto México 2011", en el que participaron 27 de los 32 estados del pais, en el evento se reunieron más de 2,700 aficionados a la astronomía mismos que apuntaron sus telescopios a la Luna.

Fueron en total 41 sedes en todo el pais en las que se dieron cita estos aficionados que alcanzaron la cifra de 2,753 telescopios que observaron simultáneamente la Luna, cifra con la que rompieron el récord anterior que era de 1,042 telescopios, también impuesto por México en el 2009 durante la celebración del año internacional de la astronomía.


Aunque el objetivo principal del "Reto México 2011" era imponer un nuevo récord observando al mismo tiempo nuestro único satélite natural, los aficionados presentes también aprovecharon la noche para observar Júpiter y sus lunas, así como las nebulosas de Orión y Pegaso, entre otros objetos. El evento también incluyó talleres, conferencias y asesoría a los asistentes sobre como utilizar sus telescopios.

Mediante el desarrollo de este tipo de eventos que fomentan la actividad científica, se trata de motivar a los niños y jóvenes del pais a que contemplen la ciencia como una profesión así como también despertar su interés por la astronomía.

Es bueno ver que en nuestro pais se desarrolen este tipo de eventos relacionados con la ciencia y aún mejor, que haya personas que se interesen y participen en los mismos.

Gigantes Rojas


Estrellas frías y moribundas, las Gigantes Rojas son estrellas que han alcanzado su máxima fase de evolución y se encuentran consumiendo su combustible restante en una etapa previa a su muerte, etapa que puede durar millones de años.

Las estrellas se forman gracias a la condensacion de materiales en una nube molecular, materiales entre los que se encuentran principalmente Hidrógeno y Helio, cuando la estrella se forma empiezan a producirse reacciones nucleares a elevadisimas temperaturas en el núcleo de la misma, estas reacciones consisten en la conversión de los átomos de hidrógeno en helio por medio del proceso de la fusión, la reacción de esta fusión produce la energía de la estrella en forma de luz y calor.

Mientras la estrella cuente con el hidrógeno suficiente y sea capaz de mantener las reacciones nucleares que producen su energía se dice que la estrella esta en la etapa de Secuencia Principal, etapa en la que están la mayor parte de las estrellas visibles de nuestra galaxia, la secuencia principal viene siendo como la "edad adulta" en el periodo de vida de una estrella, etapa en la que se mantiene la mayor parte de su vida, terminada esta etapa viene la decadencia de la estrella hasta su muerte. (ver Evolución Estelar)

Dado que la cantidad de hidrógeno es limitada, las estrellas no brillan eternamente, es decir, llega un momento en el que la estrella consume más del 90% del hidrógeno en su núcleo quedando éste formado solo por helio, por lo que la estrella sigue quemando el hidrógeno restante, mientras las capas exteriores se colapsan. Este colapso no termina por aplastar la estrella puesto que ésta aún genera el suficiente calor que produce la presión necesaria para mantenerla en cierto equilibrio gravedad-presión.

Comparación Antares y el Sol
Lo que si sucede, debido a la falta de energía, es que las capas superiores de la estrella empiezan a expandirse y a la vez se enfrían, este enfriamiento es relativo, ya que la estrella aún es caliente pero no tanto como otras estrellas más jóvenes.

Conforme las capas de la estrella se expanden, ésta adquiere un tamaño cada vez mayor y una temperatura relativamente baja que le da un tono rojizo en su superficie, por ello a este tipo de estrellas moribundas se les denomina Gigantes Rojas.


Comparación Aldebarán y el Sol
Si la estrella, ahora convertida en una gigante roja, proviene de una estrella muy masiva, se mantendrá en dicha fase por muchos años, mientras consume su combustible restante que una vez agotado y dependiendo de la masa de la estrella, ésta explotará como supernova produciendo una nebulosa a su alrededor, y si fue una estrella muy masiva, posteriormente a la explosión el núcleo restante de la misma se convertirá en una estrella de neutrones o en un agujero negro.

Pero si la masa de la estrella fue de 1.3 masas solares o menor, la estrella finalizará su ciclo de vida convertida en una enana blanca que aún brillará pero ya no genera energía, en aproximadamente 5,000 millones de años más nuestro Sol se convertirá en una gigante roja y después de algunos millones de años culminará su etapa de vida como una enana blanca que poco a poco se irá apagando hasta dar lugar a una enana negra (estrella completamente apagada).


■ Algunas gigantes rojas:

Estrella: .............. Aldebarán (Alfa Tauri/α Tau/HIP 21421)
Tipo: .................. Gigante naranja
Radio: ................. 44 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: ..... +0.85
Constelación: .......... Tauro
Distancia: ............. 65 años luz
Temperatura superficial: 4,010 K
Si Aldebarán estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería hasta la mitad de la órbita de Mercurio. 

Estrella: .............. Antares (Alfa Scorpii/α Sco/HIP 80763)
Tipo: .................. Supergigante roja
Radio: ................. 700 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: ..... +1.09
Constelación: .......... Escorpión
Distancia: ............. 550 años luz
Temperatura superficial: 3,600 K
Si Antares estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Marte y alcanzaría prácticamente el Cinturón de Asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

Estrella: .............. Betelgeuse (Alfa Orionis/α Ori/HIP 27989)
Tipo: .................. Supergigante roja
Radio: ................. 880 - 950 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: ..... +0.42
Constelación: .......... Orión
Distancia: ............. 643 años luz
Temperatura superficial: 3,000 K
Si Betelgeuse estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería más alla de la órbita de Marte.

Estrella: .............. Deneb (Alfa Cygni/α Cyg/HIP 102098)
Tipo: .................. Supergigante roja (probablemente)
Radio: ................. 108 - 114 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: ..... +1.34
Constelación: .......... Cisne
Distancia: ............. 1,425 años luz
Temperatura superficial: 8,525 K
Si Deneb estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería hasta la mitad de la órbita de la Tierra.

Estrella: .............. Gacrux (Gamma Crucis/γ Cru/HIP 61084)
Tipo: .................. Gigante roja
Radio: ................. 113 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: ..... +1.63
Constelación: .......... Crux (La Cruz del Sur)
Distancia: ............. 88 años luz
Temperatura superficial: 3,400 K
Si Gacrux estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería hasta la mitad de la órbita terrestre.

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites