Astronomía

Historia de la Astronomía, una de las ciencias más antiguas y apasionantes.

martes, 6 de diciembre de 2011

Próximos eclipses solares visibles en México

El eclipse solar es sin duda alguna uno de los eventos astronómicos más vistosos y sorprendentes que hay, ya que aunque se dan en promedio dos eclipses solares al año, éstos siempre son visibles en zonas diferentes del planeta, por lo tanto no son tan comunes y pueden pasar varios años para que se repita en determinada zona. Los hay de dos tipos: Total y Anular, el eclipse total es aquel en el que la Luna cubre completamente el diámetro aparente del Sol y el eclipse anular es cuando la Luna no alcanza a cubrir al Sol en su totalidad. Un tercer subtipo es el eclipse parcial, que no es más que parte del mismo eclipse total, pero visto desde...

Olympus Mons, la montaña más grande del Sistema Solar

Olympus Mons, llamado en español "Monte Olimpo", es la mayor elevación volcánica de todo el Sistema Solar, se encuentra en Marte y tiene una altura de poco más de 21 kilómetros. Marte así como la Tierra y Venus, es un planeta en el que también hay presencia de montañas a lo largo de su superficie, y una de ellas es precisamente el Monte Olimpo, la montaña más jóven entre las más grandes del planeta rojo, este volcán es casi tres veces más grande que el Monte Everest aquí en la Tierra que tiene una altura de 8.8 kilómetros. El Monte Olimpo, más que parecer un volcán tiene forma de "escudo", pues aunque es muy alto también es muy ancho, es...

15 eventos astronómicos para el 2012

Recopilación de quince fenómenos astronómicos que se producirán a lo largo del año 2012, entre los que se encuentrán lluvias de estrellas, tránsitos, oposiciones y eclipses, eventos que todo buen aficionado a la astronomía no se puede perder, listados en órden cronológico, son los siguientes: [1] 1 al 5 de Enero / Lluvia de Estrellas "Cuadrántidas"Una lluvia de meteoros de actividad alta durante los primeros días de enero, esta lluvia alcanza una tasa de hasta 120 meteoros por hora (THZ), es decir, una de las lluvias más potentes, se recomienda observarla la madrugada del 3 de enero. [2] 3 de Marzo / Acercamiento entre la Tierra y Marte El tres de marzo se producirá el máximo acercamiento del año entre la Tierra y Marte, estando ambos planetas separados por una distancia de 100 millones...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Keppler-22b, un planeta en zona habitable

A poco más de dos años de su lanzamiento y puesta en órbita, el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, halló por fin el primer exoplaneta en zona habitable respecto a su estrella, este exoplaneta ha sido bautizado como Kepler-22b y según las observaciones se encuentra en la llamada "zona habitable", esta zona se define como la distancia adecuada de la estrella como para mantener agua en estado líquido y temperaturas agradables para la vida, como es el caso de la Tierra, la cual se encuentra en el centro de la zona habitable del Sistema Solar. El objetivo principal del telescopio Kepler es buscar planetas extrasolares, recientemente ha podido...

Voyager 1 en el límite del Sistema Solar

La sonda espacial Voyager 1 de la NASA, es el objeto construido por el hombre que más lejos a viajado, actualmente se encuentra alcanzado los límites de nuestro Sistema Solar, zona en la cual la influencia del Sol es muy baja. A 34 años de su lanzamiento (1977), la Voyager 1 se ha convertido en la sonda espacial que más se ha alejado de la Tierra, incluso superando a las sondas Pioneer 10 y 11 lanzadas 5 y 4 años antes respectivamente. A pesar de los años y de que muchos de los instrumentos de la Voyager 1 ya no funcionan, la sonda aún se mantiene operativa y es todavía capáz de mantener comunicación con nuestro planeta enviando así datos de...

Detectan agujeros negros más masivos del Universo

El hallázgo fue hecho por astrónomos estadounidenses mientras estudiaban diversas galaxias, ya que las investigaciones relacionadas con este tipo de objetos sugieren que los agujeros negros más masivos se encuentran en los centros galácticos y que cada galaxia, incluida la Vía Láctea, puede albergar un agujero negro supermasivo en su núcleo. Los agujeros en cuestion se encuentran localizados en el centro de las galaxias NGC 3842 y NGC 4889, ubicadas a unos 270 millones de años luz de distancia de nuestro Sistema Solar y según los descubridores, cada uno de estos agujeros negros puede contener una masa de hasta 10,000 veces superior a la...

domingo, 4 de diciembre de 2011

Eclipse Total de Luna del 10 de Diciembre (2011)

Un eclipse total de Luna será visible este próximo 10 de diciembre, aunque lamentablemente en México no llegara a su fase total.  El eclipse lunar iniciará al amanecer, exactamente a las 12:45 GMT (Ciudad de México GTM-6) y podrá ser observado desde la costa oeste de los Estados Unidos hasta la parte este de Europa. En un lapso de dos horas después del inicio, el eclipse alcanzará su totalidad quedando la Luna completamente sumergida por la sombra proyectada por nuestro planeta, justo en ese momento la Luna adquirirá una tonalidad rojiza, efecto que no se repetirá sino hasta 2014. En Norteamérica el eclipse se verá en su etapa inicial,...

México rompe récord Guinnes de Telescopios mirando la Luna

La cita fue el pasado sábado 3 de diciembre durante el llamado "Reto México 2011", en el que participaron 27 de los 32 estados del pais, en el evento se reunieron más de 2,700 aficionados a la astronomía mismos que apuntaron sus telescopios a la Luna. Fueron en total 41 sedes en todo el pais en las que se dieron cita estos aficionados que alcanzaron la cifra de 2,753 telescopios que observaron simultáneamente la Luna, cifra con la que rompieron el récord anterior que era de 1,042 telescopios, también impuesto por México en el 2009 durante la celebración del año internacional de la astronomía. Aunque el objetivo principal del "Reto México 2011"...

Noticias [Diciembre 2011]

■ Diciembre 2011 ►3/Diciembre Reto México 2011: México impone nuevo récord de telescopios mirando la Luna ►4/DiciembreHabrá un eclipse de Luna este 10 de diciembre ►5/Diciembre Detectan agujeros negros más masivos del UniversoVoyager 1 está alcanzando los confines del Sistema Solar Telescopio Espacial Kepler detecta planeta en zona habitable...

Gigantes Rojas

Estrellas frías y moribundas, las Gigantes Rojas son estrellas que han alcanzado su máxima fase de evolución y se encuentran consumiendo su combustible restante en una etapa previa a su muerte, etapa que puede durar millones de años. Las estrellas se forman gracias a la condensacion de materiales en una nube molecular, materiales entre los que se encuentran principalmente Hidrógeno y Helio, cuando la estrella se forma empiezan a producirse reacciones nucleares a elevadisimas temperaturas en el núcleo de la misma, estas reacciones consisten en la conversión de los átomos de hidrógeno en helio por medio del proceso de la fusión, la reacción de...

Page 1 of 31123Next

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites