Astronomía

Historia de la Astronomía, una de las ciencias más antiguas y apasionantes.

Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar, desde el Sol hasta la heliopausa.

Constelaciones

Una forma de conocer el cielo y las estrellas.

Astrónomos

Personajes históricos que vinieron a revolucionar nuestra visión de la astronomía.

Noticias

Acontecimientos actuales relacionados con la astronomía y el espacio.

martes, 29 de noviembre de 2011

Cygnus, la Cruz del Norte


Una de las constelaciones más vistosas y representativas del Hemisferio Norte es el Cisne o Cygnus, que por su forma también es conocida como la "Cruz del Norte", la cual hace contraste a "Crux" la Cruz del Sur en el hemisferio austral.

Cygnus es fácilmente ubicable en el cielo nocturno, pues además de contar con Deneb, una de las estrellas más brillantes de la galaxia, la constelación se localiza cruzando el perfil de nuestra propia galaxia la Vía Láctea, la cual se observa como una mancha blanca difusa por el cielo, que en realidad se trata de millónes de estrellas.

La constelación del Cisne se encuentra rodeada por las constelaciones Dragón, Hércules, Lyra, Pegaso y Cepheo, su forma puede apreciarse en la siguiente imagen.

Cygnus

Sus estrellas principales son:
  • Deneb (α Cygni), la más brillante cuya magnitud aparente es 1.25, se localiza a una distancia que oscila entre los 1600 y 3200 años luz.
  • Albireo (β Cygni), cuya magnitud aparente es 3.05, es un Sistema Binario, es decir, una estrella doble.
  • Sadr (γ Cygni), la segunda más brillante con magnitud 2.23, se ubica a 1300 años luz de distancia.
  • Delta Cygni (δ Cygni), un sistema estelar triple, es decir, tres estrellas que se orbitan mutuamente, ubicadas a 171 años luz.
  • Giennah (ε Cygni), la tercera más brillante cuya magnitud aparente es 2.48, se situa a 72 años luz.
  • Zeta Cygni (ζ Cygni), es su sexta estrella más brillante, se ubica a 151 años luz.
  • El resto son estrellas de magnitud aparente superior a 3 y por lo tanto son muy tenues, algunas invisibles a simple vista.

■ Deneb y el Triangulo de Verano

La estrella principal de la constelación es Deneb (α Cygni), forma parte del llamado "Triángulo de Verano", junto con las estrellas Vega de la constelación Lyra y Altair de la constelación Águila.

Deneb es una estrella supergigante, es decir, muy grande, tanto que comparada con nuestro Sol, ésta supera su tamaño en unas 108 veces, la siguiente imagen muestra una comparación entre ambas estrellas.

comparación Deneb - Sol

El Año Luz


El término "año luz" al parecer es algo confuso para muchas personas, pues hay quienes piensan que se trata de una unidad de "tiempo" cuando en realidad dista mucho de ello. Un año luz es una unidad de longitud, es decir, es distancia y no tiempo.

Como sabemos, la luz viaja a casi 300 mil kilómetros por segundo, ¿cuántos segundos hay en un año?, calculemos:

► En un año hay 365.25 días, un día tiene 24 horas, una hora tiene 60 minutos, un minuto tiene 60 segundos, por lo tanto en un año:

365.25 días x 24 horas x 60 minutos x 60 segundos = 31,557,600 segundos

...es decir, en un año hay 31,557,600 segundos (treinta y un millones, quinientos cincuenta y siete mil seiscientos segundos), si consideramos que la luz en un segundo viaja 300,000 km, ¿cuántos kilómetros viaja en 31,557,600 segundos?, para calcularlo basta realizar una sencilla multiplicación:

(31,557,600 seg)(300,000 km/seg) = 9,467,280,000,000 km
(nueve billones, cuatroscientos sesenta y siete mil doscientos ochenta millones)

Por lo tanto en un año la luz recorre 9,467,280,000,000 kilómetros, a esta distancia se le conoce como año luz.



Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año viajando a aproximadamente 300,000 km/s, es decir, un año luz equivale a 9.4 billones de kilómetros, por ello, los astrónomos suelen decir que "x" estrella se encuentra a determinada cantidad de años luz de nosotros, por ejemplo Sirio, la estrella más brillante vista desde la Tierra después del Sol, Sirio se encuentra a 8.6 años luz de la Tierra, si queremos convertir esos años luz a kilómetros solo hay que multiplicarlos por el equivalente en kilómetros de un año luz, es decir, por 9,467,280,000,000 km:

9,467,280,000,000 x 8.6 = 81,418,608,000,000

...obtenemos que 8.6 años luz equivalen a 81,418,608,000,000 km

Como puedes ver, los astrónomos utilizan los años luz porque es más práctico a la hora de expresar distancias muy amplias entre objetos, como es el caso de las distancias que nos separan de las estrellas y galaxias, aunque no aplican en el caso de nuestro propio Sistema Solar ya que los planetas y el Sol están muy cercanos en relación a las distancias de las estrellas, pero si se pueden utilizar "unidades luz" más cortas, como lo son la "hora luz", el "minuto luz" o hasta el "segundo luz", por ejemplo, el Sol se encuentra a 8.3 minutos luz de la Tierra, mientras que la Luna se encuentra a 1.2 segundos luz de nuestro planeta. 




Una medida más amplia y exacta es el Pársec, pero ese es otro tema. xP

Gemínidas


Empieza diciembre y con éste mes las Gemínidas, una de las lluvias de estrellas más potentes y sorprendentes de todo el año.

Las Gemínidas son una lluvia de estrellas que se produce cada año a principios de diciembre, ésta es una de las lluvias de estrellas de las consideradas de actividad alta, por encima de otras lluvias famosas como las Líridas, Perseidas y Oriónidas, solo comparable con las Cuadrántidas, ya que ambas alcanzan una tasa horaria zenital (THZ) de hasta 120 meteroros por hora, los cuales impactan con la Tierra a una velocidad de 35 kilómetros por segundo.

El periodo de actividad de las Gemínidas se extiende desde el 7 de diciembre hasta el 17 del mismo mes, deben su nombre a que las estrellas parecieran provenir de la constelación de Géminis, en la cual tienen su radiante (punto de donde emanan), como se muestra en las flechas de la imagen de abajo.

Radiante Gemínidas
Como toda lluvia de estrellas, las Gemínidas son producidas por un cometa, en este caso se trata del "3200 Phaeton", cuyo acercamiento al Sol dejó fragmentos que se desprendieron del mismo cometa y que quedaron suspendidos en el espacio cercanos a la órbita terrestre, y cuando la Tierra cruza dicha zona éstos impactan con nuestra atmósfera quemandose en la misma y produciendo esos destellos que conocemos como lluvia de estrellas.


■ Información básica:

Periodo de actividad:  Del 7 al 17 de diciembre
Actividad máxima:      14 de diciembre
Radiante:              Constelación de Géminis
Velocidad:             35 km/s
THZ:                   120 meteoros por hora
Tipo de actividad:     Alta
Origen:                Cometa 3200 Phaeton

Planetas Interestelares


Si pensabas que todos los planetas estaban ligados gravitatoriamente a una estrella podrías estar equivocado, generalmente la existencia de un planeta está asociada a una estrella, en nuestro Sistema Solar los planetas están atrapados por la gravedad del Sol, y en el caso de los planetas extrasolares, éstos están atrapados por la gravedad de la estrella a la que pertenecen, pero pudiera no ser siempre así, podría ser que existan planetas que no esten ligados a ninguna estrella, planetas que vaguen solos por el Universo, a este tipo de planetas se les denomina "Planetas Interestelares".



Planeta Interestelar

Un planeta interestelar, también llamado planeta errante o huérfano, es un cuerpo celeste de dimensiones planetarias, es decir, que cuenta con una masa equivalente a la de un planeta por lo que se le considera o debería considerarsele como tal, pero que no esta relacionado gravitacionalmente a ninguna estrella, en otras palabras, que se mueve por el espacio como un objeto independiente y solitario.

Aunque su existencia no ha sido comprobada, existen muchos astrónomos quienes afirman haber detectado este tipo de cuerpos celestes, lo cierto es que hoy día su existencia aún es objeto de discusión entre la comunidad científica.

Los científicos defensores de la existencia de estos objetos se sustentan en que éstos podrían haber sido planetas explulsados de la órbita alrededor de su estrella, conclusión a la que llegaron basándose en simulaciones por computadora sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, donde algunos objetos podrían ser expulsados al espacio interestelar y que a estos objetos debería considerárseles como "planetas".

La dificil observación de tales objetos complica el catalogarlos como planetas, pues otros científicos argumentan que podría tratarse de estrellas de baja masa como es el caso de las "enanas marrón".

El otro problema radica en la definición actual de "planeta", pues según la Unión Astronómica Internacional (UAI) tal título depende del estado actual del cuerpo celeste y no de su origen, y la definición de planeta dice que éste debe cumplir con tres características básicas que son:

     1) Debe orbitar una estrella.
     2) Tener la masa suficiente para volverse esférico por equilibrio hidrostático.
     3) No debe compartir su órbita con objetos menores como asteroides o planetecimales.

Sirio, la estrella más brillante


Sirio
Alguna vez mientras contemplabas el cielo nocturno te preguntaste ¿cuál será la estrella más brillante?, a simple vista es dificil determinar cuál de todas es la que más brilla, por ello los astrónomos miden el brillo de las estrellas con instrumentos muy sensibles a la luz, calculando así la Magnitud Aparente de cada estrella, la escala va negativo a positivo, asignandole el número menor a la estrella más brillante y números mayores a las menos brillantes, algunas incluso imposibles de ver sin ayuda de instrumentos como el telescopio.

Respondiendo a la pregunta anterior, la estrella más brillante visible desde nuestro planeta es Sirio, también llamada Alfa Canis Majoris (α CMa), Sirio forma parte la constelación Can Mayor (Canis Majoris) perteneciente al hemisferio Sur, aunque su cercania al Ecuador la hace visible desde casi cualquier punto del planeta, a excepción de quienes viven más al norte del paralelo 73° N, la estrella es tan brillante que no pasó desapercibida para antigüas civilizaciones como Egipcios, Griegos y Polinesios.

Sirio es fácilmente localizable, pues además de ser la más brillante, se encuentra bastante próxima a la constelación de Orión, una de las más conocidas, como puede verse en esta imagen:


Procyón (izquierda arríba) - Sirio (centro abajo) - Betelgeuse (derecha roja)
...y junto con Betelgeuse (la estrella roja en Orión) y Procyon (la estrella principal de la constelación Can Menor), forman el llamado "Triangulo de Invierno", como puede observarse en esta imagen:


Triángulo de Invierno
La estrella no está sola, se trata de una Estrella Binaria conformada por Sirio A y Sirio B, es decir, son en realidad dos estrellas, siendo Sirio A la estrella principal, se trata de una estrella de Secuencia Principal (leer Evolución Estelar) ubicada a aproximadamente 8.6 años luz de la Tierra, distancia que a su vez la convierte en una de las más cercanas posicionandola en el quinto lugar.

La magnitud aparente de Sirio es de -1.46, lo cual la convierte en una estrella muy brillante (la magnitud aparente del Sol es de -26.73 siendo el objeto más brillante visible desde la Tierra), solo está por debajo del Sol, la Luna, Júpiter y Venus; y en algunas ocaciones por Mercurio y Marte, cuando éstos se encuentran en sus puntos más cercanos a la Tierra.

Sirio B es la estrella acompañante de Sirio A, se trata de una estrella tipo Enana Blanca cuya masa es similar a la de nuestro Sol pero ocupa un volumen (tamaño) similar al de la Tierra, lo cual nos dice que es una estrella muy densa. Cabe mencionar que Sirio B es una estrella completamente invisible a simple vista, es decir, no se puede observar sin la ayuda del telescopio, pues su magnitud aparente es apenas de 11.18, o sea demaciado baja.


■ ¿Una tercer estrella?

Los astrónomos creen que en el sistema estelar Sirio puede existir una tercera estrella, los científicos se sustentan en ciertas irregularidades que presentan las órbitas del sistema binario Sirio, según los investigadores podría tratarse de una Enana Roja cuya masa sería de una quinta parte de la masa solar. La existencia de esta supuesta estrella no ha sido confirmada hasta hoy.

Datos generales de Sirio:
Constelación:       Can Mayor
Magnitud aparente:  -1.46
Color:              Blanco azulado
Rotación:           16 km/s
Distancia:          8.6 años luz
Componentes:        Sirio A y Sirio B
Otros nombres:      HD 48915, HIP 32349

lunes, 28 de noviembre de 2011

Planetas Extrasolares


¿Qué son los planetas extrasolares?

Se le llama planeta extrasolar a cualquier planeta detectado fuera de nuestro propio Sistema Solar, es decir, aquellos planetas muy lejanos que no pertenecen a nuestro sistema planetario, por eso se les dice "extra-solar", también se les conoce como Exoplanetas.

Así como nuestro Sol está acompañado de otros cuerpos que orbitan a su alrededor, a los que llamamos planetas, muchas de las estrellas de nuestra galaxia también forman sistemas planetarios, que pueden ir desde estrellas con un solo planeta a su alrededor, hasta estrellas con varios planetas.

A esos planetas se les conoce como planetas "extrasolares", de los que hasta ahora se han detectado aproximadamente 704, siendo "51 Pegasi b" el primer planeta extrasolar descubierto anunciado el 6 de octubre de 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz.

51 Pegasi b
La lista sigue creciendo, actualmente hay muchas estrellas candidatas a albergar planetas extrasolares, solo es cuestión de confirmar la existencia de los mismos, tarea que no es nada sencilla pues los científicos se basan en ligeras variaciones en el brillo de la estrella o perturbaciones en el movimiento de las mismas para poder detectar su presencia.

Cuando el planeta es confirmado se le asigna un nombre que no es más que el mismo nombre de la estrella en cuestión más una letra del alfabeto que identifica al planeta iniciando por la b. Por ejemplo el exoplaneta "51 Pegasi b":

Estrella a la que pertenece: 51 Pegasi
Nombre del planeta: 51 Pegasi b

Misión GAIA de la ESA destinada a realizar un mapa tridimensional de nuestra galaxia


GAIA será una sonda espacial propuesta por la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo lanzamimento se prevee sería en 2013 a bordo de un cohete Soyuz-Fregat.

GAIA (ESA)
GAIA se considera una misión de astrometría, es decir, de posición ya que sencargará de medir y estudiar la posición de miles de estrellas y otros objetos celestes. Se espera se lance a principios de 2013 y que alcance una órbita alrededor del Sistema Sol-Tierra en el punto L2 de Lagrange, es decir, aproximadamente 1.5 millones de kilómetros más lejos que nuestro planeta del Sol donde desde esa distancia se mantendrá siguiendo la misma órbita terrestre.

Órbita de GAIA y ángulo de Visión
El objetivo principal de la misión será crear un mapa tridimensional completo de nuestra galaxia, para esto  deberá obtener un catálogo de aproximadamente mil millones de estrellas de hasta magnitud 20, todo esto lo hará en un lapso de 5 años, mismo tiempo de vida útil que tendrá la sonda.

Se calcula que GAIA descubrirá cientos de sistemas planetarios, supernovas, agujeros negros, enanas marrones e incluso exoplanetas. Se dice que su mecanismo de observación es tan preciso que podría medir desde la Tierra el tamaño de las uñas de una persona situada en la Luna.

Además GAIA también monitorizará la trayectoria de asteroides en nuestro Sistema Solar, enviando los datos a centros de observación en diferentes partes del planeta para realizar estudios.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El Triángulo de Verano


Aunque es una figura formada por estrellas, el Triángulo de Verano no es una constelación sino un "asterismo", es decir, un conjunto de estrellas que aparentan formar una figura pero que no es reconocida oficialmente, algo así como una "pseudoconstelación".

El Triángulo de Verano, es un triángulo imaginario únicamente visible desde el hemisferio norte y hasta determinadas latitudes del hemisferio sur, donde aparece invertido.

Es claramente observarse durante el verano, como su nombre lo sugiere, aunque también es observable muy temprano por la mañana durante la primavera y por las tardes durante el otoño hasta el mes de noviembre, después desaparece de nuestro cielo.

Esta formado por tres estrellas pertenecientes a diferentes constelaciones, éstas son:
  • Altair de la constelación Aquila o Aguila
  • Deneb de la constelación Cygnus o Cisne
  • y Vega de la constelación Lyra

En las siguientes imagenes obtenidas con Stellarium puede observarse el Triángulo de Verano, en la primera sin trazos, en la segunda con los trazos imaginarios:

Fig. 1 Triángulo de Verano
Fig. 2 Triángulo de Verano

La figura fue trazada por primera vez por el astrónomo Owald Thomas a finales de los años veinte, quién lo llamaba "el Gran Triángulo", posteriormente en 1934 pasó a llamarse "Triángulo de Verano", y ahora es una famosa figura astronómica para los observadores aficionados a la astronomía.

Curiosity inicia su viaje a Marte


Este sábado 26 de noviembre (2011) inició el viaje del robot "Curiosity" de la NASA con destino a Marte, despego a bordo del cohete Atlas desde Cabo Cañaveral en Florida a las 15:02 GTM y deberá recorrer una distancia de 9.6 millones de kilómetros para alcanzar al planeta rojo en un tiempo aproximado de ocho meses y medio viajando a una velocidad de poco más de 24,000 km/h.

De todos los robots enviados a Marte hasta ahora, Curiosity es el mejor equipado, es todo un laboratorio de investigación capaz de analizar la composición atmosférica, el suelo y rocas marcianas en busqueda de alguna forma de vida que puediera haber existido en el pasado de Marte, así como estudiar las condiciones actuales del planeta y determinar si sería o no posible la vida en el presente.

Entre las herramientas principales de Curiosity figuran:
  • Sensores remotos que analizarán su alrededor clasificando minerales y moléculas a distancia.
  • Una cámara de alta resolución con la que obtendrá fotografías y videos de las estructuras geológicas del planeta.
  • Un brazo robotico que medirá los elementos químicos en el suelo, el polvo y las rocas.
  • Un sistema de observación ambiental con el que medirá la temperatura, la velocidad del viento y su dirección, así como la presión atmosférica y la humedad.
  • Además de instrumentos especiales para medir la radiación que alcanza la superficie marciana.
Con este amplio conjunto de herramientas, Curiosity supera ampliamente a sus dos predecesores "Spirit" y "Opportunity" mismos que descendieron en Marte en enero de 2004, por ello también es cinco veces más pesado que éstos dos.

De ser exitosa ésta misión, con la investigación de este robot se pretende revolucionar nuestro conocimiento sobre Marte.

Noticias [Noviembre 2011]

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites